http://www.youtube.com/v/Ua6IGorsTjg&hl=es_ES&fs=1&
Anatomía del miembro superior y el síndrome del Túnel Carpiano.
http://www.youtube.com/v/YciBegQjpXo&hl=es_ES&fs=1&
Biomecánica: ¿qué musculos trabajan cuando subimos escaleras?
Si el paciente nos cuenta dolor en un momento concreto cuando sube escaleras. ¿Donde está el problema exactamente?
http://www.youtube.com/v/GOZjgz18eOQ&hl=es_ES&fs=1&
Anatomía del hombro
VIDEOS FORMATIVOS:
Tambíen se pueden ver así diferentes técnicas de terapia de forma que no siempre es imprescindible un curso práctico para refrescar algunas ideas. Univadis ofrece cursos online para médicos con vídeos explicativos de diferentes técnicas quirúrgicas. Muchas son útiles en rehabilitación invasiva.
INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES EN VÍDEO
Aquí un vídeo informativo sobre cirugía de rodilla. Muchas veces nos ayudaría que el paciente comprendiera qué se le ha hecho o va a hacer.
http://www.youtube.com/v/Bwi0i1EtbpI&hl=es_ES&fs=1&
Cómo se pone una prótesis de cadera.
http://www.youtube.com/v/aDvbAvBLQuM&hl=es_ES&fs=1&
Anatomía de la columna cervical.
¿Podría hacerse una escuela de espalda online? Probablemente sí. Además una de las cosas que podemos ver día a día es que las personas hacen más caso a lo que ven en la pantalla, en la televisión por ejemplo que lo que escuchan de un profesional. Gran parte del trabajo consiste en luchar contra las ideas preconcebidas y miedos del paciente y en explicar los beneficios del ejercicio físico y cambios en el estilo de vida. Estas cosas son una parte importantísima de la terapia de rehabiltiación.
¿Cómo sería el futuro?: la rehabilitación virtual.
En el caso de terapias de rehabilitación lo siguiente sería hacerlas interactivas de forma que el paciente no solo ve un vídeo o animación del ejercicio a la velocidad, ritmo, amplitud de movimientos y número de repeticiones que se le han recomendado sino que además diferentes sensores captan su actividad, sus movimientos. Esos sensores podrían ser cámaras situadas encima de la televisión simplemente, o algunos marcadores para llevar puestos encima o algún dispositivo que se sujete sobre una parte del cuerpo, mandos para llevar en la mano u otros. El sistema debería ser lo suficientemente inteligente para responder a los cambios y errores del paciente así como para incluir ejercicios más complicados según un plan prefijado al conseguir unos objetivos determinados. El propio paciente tendría una opción de problemas y preguntas frecuentes con consejos genéricos: “Me ha aumentado el dolor, ¿qué hago?” En caso de dudas o problemas y si el paciente lo prefiere siempre debería estar disponible la posibilidad de contactar con un profesional que recomendaría que hacer a distancia en horarios de mañana y tarde. Incluso en el tratamiento de esta manera a distancia harian falta profesionales que incluso se desplazarían a casa del paciente, por ejemplo, una vez a la semana para ver in situ cómo está haciendo las cosas.
De todos esos sensores para rehabilitación virtual quizá los más famosos son los giroscopios y acelerómetros ya que la Wii los incluye.
Un modo fácil es utilizar botones, joystick o los mismos dispositivos físicos de ejercicios que utilizamos pero con sensores.
Otra posibilidad son los dispositivos hápticos, que devuelven las sensaciones tactiles de interactuar con objetos virtuales. Son como un pequeño brazo robot que se deja mover pero que ofrece diferentes resistencias según lo que se representa en la pantalla.
Los guantes con sensores para captar el movimiento de la mano son quizá lo más famoso de la realidad virtual. Permitirían hacer ejercicios con la mano y recoger datos muy precisos del movimiento del paciente.
Aquí un ejemplo de uno de los guantes más curiosos, en lugar de tener sensores como otros simplemente es de colores que una cámara capta para localizar la mano.( lo que les cuesta hacer a los sistemas de visión artificial es reconocer lo que ven, por eso el guant multicolor les ayuda)
http://www.youtube.com/v/3JWYTtBjdTE&hl=es_ES&fs=1&
Un guante multicolor del MIT permite capturar el movimiento de la mano humana de forma muy precisa con tecnología muy barata.
Se pueden utilizar todo tipo de marcadores para captar el movimiento humano de los utilizados en estudios de biomecánica. Unos son pasivos: no emiten su propia señal sino que son, por ejemplo, simples reflectantes adhesivos que marcan un punto porque reflejan la luz (infrarroja) que capta una cámara. Otros son activos, emiten sus propias señales de posición que captan sensores que se sitúan alrededor. Así por ejemplo el sistema CodaMotion necesita que el paciente lleve unos emisores y colocar alrededor unas torres que reciben las señales que emiten. Si algo se interpone entre el emisor y esa torre receptora se deja de conocer la posición del emisor y de la parte del cuerpo sobre el que está adherido.
Algunos tipos de sensores de movimiento no necesitan que después haya otro aparato recibiendo las señales y sin obstáculos entre el emisor y el receptor. Un ejemplo son los sensores electromagnéticos de posición.
Los dispositivos robóticos también se han integrado con sistemas de rehabilitación virtual, sobre todo los de miembro superior para entrener multitareas. Lo malo es que siguen siendo caros como para utilizarlos en casa. La ventaja es que pueden oponer resistencias o hacer ejercicios asistidos.
Utilizando cámaras y marcadores (o no) una de las posibilidades es la videoinmersión y realidad aumentada.
En fin, el objetivo final sería que gran parte de las terapias de rehabilitación pudieran hacerse en casa.
Y que para motivar al paciente este percibiera los ejercicios como algo más interesante y divertido de forma que los ánimos que da normalmente un profesional los de la máquina en forma de… videojuego. Y es que además la tecnología que se necesitaría está muy desarrollada gracias precisamente a ellos: captura del movimiento humano, programas interactivos “inteligentes” o ordenadores que funcionan conectados a la televisión con conexión a internet.
Y sí, es una curiosa mezcla de salud y ocio.
-muy adecuado para pacientes crónicos o que no pueden desplazarse.
-Es un cambio completo en la forma de trabajar.
_______
Una idea personal:
A este tipo de rehabilitación es a lo que llamamos rehabiltiación virtual.Y telerehabiltiación. Muchas personas trabajan en ello y se centran en patologías complejas como el daño cerebral o la lesión medular. Mi idea es totalmente distinta: para que esta tecnología tenga un impacto debe hacerse para patologías más comunes y además más sencillas de tratar. Yo empezaría por la lumbalgia, cervicalgia, hombro doloroso no quirúrgico y otras.
Es a esto a lo que se ha referido la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física al decir que el futuro inmediato de la rehabiltación es virtual. Podeís leerlo en Diario Médico (hay que inscribirse gratuítamente para ver el periódico online)
__________________________
Autor: Samuel Franco Domínguez
junio 25, 2010 en 7:04 pm |
Me tienes realmente a tu merced, jejeje. Muy interesante la entrada. De hecho, la famosa fotocopia tampoco funciona del todo bien, más que nada que necesita de una interpretación del paciente que tampoco muchas veces no es la correcta. Por tanto ya tenemos de nuevo que consultar al profesional.Me parece muy innovador, y yo creo en la práctica que planteas (aunque siempre hayan los pros y los contras), pero el que dé la espalda a las nuevas tecnologias es anclarse en el pasado, con sus consecuencias para los pacientes (todavía algunos utilizan la rehabilitación de la posguerra). De todas formas, la inversión económica en un principio, para el uso de éstas nuevas tecnologías, debe ser muy alta, y hoy por hoy, y con los tiempos que corren, queda relativamente lejos.Un saludo!
junio 27, 2010 en 11:46 pm |
Estupendo. Sin duda todo ha avanzado muchísimo en los últimos años en cuanto a los medios que podemos encontrar en Internet, no solo en cantidad sino en calidad. La información, tutoriales y animaciones de utilidad médica que se encuentran en youtube y otros portales de vídeos tienen un valor incalculable.De la misma manera los demás avances que presentan nos hace ver que el futuro ya lo tenemos aquí, y ha venido para quedarse.Enhorabuena, por el artículo en particular y por el blog en general :)Un saludo
julio 1, 2010 en 2:48 pm |
Muy interesante aporte. En la actualidad la rehabilitación es el pilar básico para lograr el grado máximo de curación por lo que la demanda de profesionales se ha multiplicado en los últimos tiempos.